Numerosos estudios revelan que las empresas con recursos móviles mejoran sus resultados a medida que invierten y mejoran sus estrategias en movilidad profesional.

Las tres fases de madurez de la movilidad en las empresas

Gracias a un reciente artículo publicado en AppTechNews hoy os hablamos de las tres fases que se definen para «medir» la evolución de las empresas en relación con la Movilidad Empresarial

Mejor estrategia, mayores ingresos

No hablamos de un plan de movilidad básico, como veremos a continuación. Para ver resultados efectivos y de verdadero retorno, deberemos implantar en las empresas una estrategia articulada que se basa en la proactividad de las compañías y la personalización de aplicaciones basadas en la necesidad de esas compañías.

Fase 1. Consciente

En esta fase se encontrarían las empresas que como bien indica el nombre, son conscientes de la realidad: están expuestas a la movilidad y han hecho o harán algo al respecto. Son empresas en «Fase de Alerta».

Se caracteriza por la llamada tecnología BYOD, mediante la cual los empleados llevan sus propios dispositivos móviles a trabajar. No obstante, en esta fase no se utiliza ningún tipo de app personaliza ni customizada para la necesidad real de la empresa.

Al no haber un estándar ni un proceso de movilidad empresarial definido, esta fase sufre graves riesgos de seguridad ya que carece de estrategia de movilidad y son muchos los puntos que se escapan.

Fase 2. Reactiva

Las empresas empiezan no sólo a ser conscientes de la movilidad profesional, sino que empiezan a implantarla en sus propios procesos aunque no al 100%.

Comienzan políticas detalladas de BYOD y la gestión de los recursos móviles, pero ¿en qué flaquean las empresas en esta fase? Aún no utilizan ninguna o casi ninguna app personalizada, no hay una estrategia organizada de movilidad, los empleados móviles llevan varios dispositivos, no existe una mejora real de la productividad;… Todo ello unido se puede convertir en un caos para la empresa que suponga una desorganización de los recursos y sin un retorno económico claro.

Fase 3. Proactiva

Llegamos a la fase donde las empresas son conscientes de la importancia de la movilidad profesional, saben que pueden y deben implantarla, y lo hacen atendiendo a los aspectos clave para un buen retorno de la inversión y mejora de los resultados.

Más privacidad, más control y mejor productividad. La fase proactiva es el momento en que las empresas ya están concienciadas de la necesidad, pero además quieren sacar el máximo partido a lo que la movilidad profesional les ofrece.

  • Estrategia articulada. Ya no se «utilizan» algunos recursos de movilidad y se sigue en otra línea para otros. Todo es movilidad profesional y en base a ello se organiza el día a día.
  • Clasificación de recursos. Tiempo, dinero, recursos humanos….Todo aquello que genera resultados en la empresa debe ser clasificado y gestionado en función de su naturaleza.
  • Aplicaciones customizadas. La empresa conoce su necesidad y por tanto sabe qué debe exigir a la hora de tener una aplicación de movilidad empresarial.
  • Transformación de los procesos. La movilidad implica cambios trascendentales en los procesos empresariales y sobre todo en la conciencia de empresarios y empleados.

Como indica el propio autor de artículos sobre esta teoría, Dmitri Tcherevik, ocurre a veces que las empresas pasan directamente de la fase 1 a la fase 3, pues son conocedoras de la situación y automáticamente se ponen manos a la obra para trabajar en pro de la movilidad empresarial.

Si estás buscando una herramienta para localizar a tus empleados, prueba Bixpe gratis 30 días y empieza a ahorrar costes desde el primer día.